domingo, 25 de junio de 2017

Muxía

    Paso un par de días en Portosin, donde lo más interesante es acercarse a Noia, que no he podido hacer por una huelga de autobuses. La única foto que voy a subir de Portosín es ésta:


       El viernes día 23 voy a Muxía, en la ría de Camariñas. La travesía a Muxía son unas 32 millas. Las primeras horas sin viento ni mar, lo que está muy bien porque esta es la Costa da Morte y hay que ir con mucha precaución.

Finisterre,


    Pasado el cabo, con el peñasco del Centollo,


      Llega el viento, que sería suficiente para ir a vela si no fuera porque viene de proa. Milla tras milla me voy acercando a Muxía, que presenta un aspecto áspero,


   Tras rodear la punta se ve el santuario de Nuestra Señora da Barca, en cuyo interior hay colgados numerosos exvotos en forma de barco,



   A la tarde voy al mirador, donde hay restos prehistóricos y una buena vista de la ría,



   En Muxía hay mucho ambiente de camino de Santiago, es una de las etapas de la ruta a Finisterre. Antiguamente se creía que el mundo acababa allí, hoy hay peregrinos, albergues, sitios de comidas, muchas vieiras... El sábado 24 sale un día espléndido, y voy a pasarlo fondeado en Camariñas,

Vista general de Muxía al salir,


    Camariñas queda más al interior y al otro lado de la ría, es más verde que Muxía y la siguiente foto muestra cómo la veo al pasar frente al puerto, que en realidad es un muelle que protege del Sur. Queda protegida del W por la colina que se ve en la foto y no tiene protección del E, lo que no debe ser peligroso dada la poca distancia a la orilla oriental.









martes, 20 de junio de 2017

Muros

   El domingo salgo para Santa Uxía siguiendo las calles de los campos de bateas (¿pero es posible que la gente coma tanto mejillón?)



pero cuando llego al puerto veo una bonita playa con mucho ambiente, mucha gente bañándose, así que echo el ancla y me quedo:


   Mi intención es ir el día siguiente a la ría de Muros, queda algo más lejos y me levanto temprano para salir pronto, pero lo que veo es...


...niebla, y además estoy rodeado de mariscadores en sus pequeñas barcas. Me vuelvo a la cama, me levanto una hora más tarde y mientras me ducho y desayuno el sol ha despejado la niebla, me preparo a salir. Cuando me acerco al mar abierto empiezo a encontrar niebla, que oculta parcialmente la isla de Sálvora:


   Y al adentrarme en el mar,


    Hace frío, en el día que están teniendo temperaturas de más de cuarenta grados yo tengo que ponerme camisa de franela, el polar y la chaqueta del traje de agua. Calculo que tengo una visibilidad de ciento y pico metros, pero con la ayuda del radar se puede hacer una navegación bastante segura. Por si espesa más preparo, por primera vez desde que navego con el Estel, la campana de niebla, 

(foto tomada posteriormente, casi sin niebla)

       El radar cumple su función: Me permite localizar un pesquero y evitarlo sin problemas:


    A medida que avanza la mañana el sol va despejando la niebla y tras una navegación cuidadosa por los numerosos peligros de la zona enfilo la ría de Muros:


    Aproximación a Muros:


   Al doblar el recodo, sorpresa, la vista es preciosa,


   Llamo por radio repetidamente, nadie contesta. Entro, veo unos amarres libres y me pongo en el que me viene más a mano. Después de comer voy a recepción donde me atienden muy amablemente (me dicen que soy el único barco español, el resto son franceses, ingleses, suecos, americanos, etc.), el marinero-recepcionista me cuenta que está él solo a cargo de la marina y al mediodía no hay nadie, sin más. 

    Muros y su entorno son muy bonitos:




   Algunas calles son diminutas,


    Los nombres de las calles son curiosos En vez de dedicarlas a políticos que hay que ir cambiando con el tiempo, lo que han puesto es: Soledad, Esperanza, Descanso, Amargura, De la Salud, Venus, Del Salero, Del Sufrimiento...



domingo, 18 de junio de 2017

Vilanova de Arosa

   El viernes 17 salgo hacia Sangenjo, casi al final de la ría. El agua está como un plato, no llega la ola del Atlántico, y el poco viento permite navegar a vela. Al pasar por delante de Sangenjo se ve una playa muy tentadora, la ola de calor ha llegado y aquí se está muy fresquito. Así que me acerco y echo el ancla. Las siguientes fotos son del puerto y la playa:




   Se está muy bien, y decido pasar la noche aquí y dejar la entrada en Vilanova para el día siguiente. Estas vistas son al anochecer,



   Al día siguiente hago las pocas millas que hay hasta Vilanova, la parte final siguiendo la calle central de los campos de bateas. Arrío las velas, preparo los cabos y defensas, llamo por radio y no contesta nadie. Me voy acercando a la bocana, sigo llamando con el equipo principal y con el walkie, y nada... Como no hay viento me decido a entrar y amarrar en donde pueda. La marina resulta ser pequeña, ocupada por motoras y veleros pequeños, pero justo al lado de la bocana hay un amplio amarre libre, voy y atraco. Busco al marinero y me dice que había estado en el varadero y el ruido de la grúa le habría impedido oírme, pero que la plaza que he ocupado está libre, no hay problema.

   Al caer la tarde y el sol de justicia que está haciendo voy a buscar el supermercado. Sorpresa, lo que ves al llegar al puerto es un frente de edificios altos y despersonalizados, pero lo que hay detrás,..., es un bonito pueblo con muchas casas antiguas y nuevas con pocas alturas, que no son agresivas ni desentonan con las casas de piedra:



ç




   También hay un estero, que parece un lago (en realidad es el mar, y casi queda en seco con la marea baja):







viernes, 16 de junio de 2017

Villagarcía de Arosa

   El miércoles 14 voy a Villagarcía, que está casi enfrente, al otro lado de la ría. La marina está en una dársena en el lado N del puerto comercial, con una bocana estrecha y en la que casi me doy con un delfín. Las siguientes fotos son de la aproximación, la bocana y una toma más amplia de dársena:




   Villagarcía es una ciudad en miniatura. Muy conveniente para hacer compras y bien comunicada con Santiago de Compostela. No hay barrio antiguo, pero bastante que ver:

Edificios,




   Pazos y conventos,

   





   Un jardín botánico y parques, con castro prehistórico incluido