sábado, 19 de agosto de 2017

Ribadesella

   El día 17 travesía a Ribadesella, son 26 millas por el Cantábrico. Ola de un metro del NW y viento flojo del ENE,


   La costa muestra imágenes típicas del Norte, sucedidas por las primeras vistas de los Picos de Europa,





   El puerto deportivo de Ribadesella está algo separado de la costa, aguas arriba del Sella, y no ves la desembocadura hasta que estás encima. En la siguiente imagen se ve la playa de Ribadesella. La entrada al canal queda detrás del promontorio a la izquierda,

   La barra del Sella tiene poco calado. Un barco como el Estel solo puede entrar en un intervalo de más menos dos horas alrededor de la pleamar, y solo con buen tiempo. Navegando por el canal, 



   Hay que arrimarse al pretil de la carretera a la izquierda, es donde hay más fondo. A la derecha está la playa. En la foto siguiente se ve el puente del Sella y a la derecha las instalaciones del puerto deportivo, al que hay que aproximarse dejando a babor unas boyas rojas nada más doblar la lengua de arena,

      En este sitio te las tienes que apañar solo para amarrar. Por suerte el velero situado al lado ya había sido vecino de amarre en Gijón y salen a ayudar. Ribadesella está al pie de los Picos de Europa, las vistas son impresionantes:


      Al entrar da la impresión de que hay mucho espacio de maniobra (es la pleamar), al bajar la marea se hace visible la escasez de agua navegable,


   Este dique de contención queda totalmente oculto en marea alta,


   Ribadesella es destino de vacaciones desde antiguo, en la playa y en el casco antiguo hay muestras de arquitectura de principios del s.XX.


   Y hasta aquí he llegado. Tras visitar el centro de interpretación de las pinturas rupestres de las cuevas de Tito Bustillo (que están aquí) al día siguiente pongo proa al Oeste y comienzo el regreso a Valencia.



jueves, 17 de agosto de 2017

Gijón

   De Avilés la siguiente etapa es Gijón. Se prevé olas de 1,5 metros, por lo que se sale equipado. La siguiente foto es bajando la ría de Avilés,


   Hay que pasar el cabo Peñas, al que hay que dar un buen resguardo por las numerosas peñas a su alrededor,


   En Gijón está el PDG (Puerto Deportivo de Gijón) y la marina. Vamos al PDG porque está al lado del casco antiguo, la marina queda más lejos... Craso error, el PDG está muy bien, salen a recibirte en una neumática, los amarres son espaciosos, duchas limpias y suficientes..., pero es la Semana Grande, todas las noches hay música a no sé cuántos decibelios, no se puede dormir.

   Gijón es una ciudad moderna, tal vez por eso no hay muchas imágenes a poner,





domingo, 13 de agosto de 2017

Avilés

    El miércoles día 9 salida hacia Avilés, a 50 millas. Amanece con sol y nubes,


   La previsión indica olas de hasta 1.5 metros, que llegan a dos metros a la salida de la ría, algo complicada ya que hay que seguir las enfilaciones y no siempre se puede tomar la ola de manera conveniente. Ya fuera está mejor, además también se cumple la previsión de viento, fuerza 3 y por la aleta. Navegación a vela efectiva, vamos pasando al través de los puertos pesqueros de la zona, el tiempo amaga con lluvia, pero es poco. En la segunda mitad de la travesía hay más mar, llegan olas de dos metros más incómodas de las que encontré en la etapa de Estaca de Vares, son olas más jóvenes, con más pendiente. De pronto el viento empieza a subir rápidamente: 15, 18, 20, 22 nudos... Parece un chubasco, se ponen los rizos y en el mismo momento de poner rumbo el viento vuelve a unos 13 nudos... A 12 millas del destino el viento se queda en 5-6 nudos y hay que poner motor. La aproximación a la ría de Avilés es incómoda porque la ola se levanta al disminuir el fondo. El interior de la ría está canalizado y muy protegido. La marina está a casi 1km. tierra adentro, el canal hace un recodo de 90º que deshace la ola. La marina está bien, cerca del casco antiguo y el único inconveniente es que no hay duchas ni baños, me dicen por radio que escoja el amarre. Avilés es un centro siderúrgico, pero el casco antiguo es bonito y está muy animado.




lunes, 7 de agosto de 2017

Ribadeo

   El 31 de Julio bajo el canal de Vivero para salir al mar hacia Ribadeo.


 Cielo plomizo, lluvioso en algunos momentos. La ruta va por el Norte de Galicia,


   Aproximación a Ribadeo, los faros (antiguo y moderno) se ven a la derecha,


   Entrando en la ría, el puente de la autovía al fondo,


    Para entrar hay que seguir unas enfilaciones que no veo. Sigo la primera enfilación, que sí aparece en el navegador, hasta llegar a una marca verde. A partir de ahí hay que seguir otra enfilación que tampoco veo (pero también viene en la carta),
   

   Al llegar a este punto no tengo claro si se puede pasar bajo cualquiera de los arcos, busco las marcas, y no veo nada. Amplío la carta electrónica y aparecen los símbolos que indican que se debe pasar por el arco que queda a la derecha,


   Pues sí hay marcas, cuando ya estás cerca del arco se ve la roja,


   La verde se confunde con el edificio al fondo (Por cierto, la segunda enfilación resulta señalizada por rombos en el edificio que se ve al centro de la imagen y un poste sobre el malecón),


   El interior de la la ría es bonito, pero tiene poco fondo para el Estel. A la derecha de la imagen Castropol, ya en Asturias,


    Hay mucha afición en Ribadeo, por la tarde salen a pasear barcas de aparejo tradicional,


   Ribadeo cuenta con un notable patrimonio de casas de indianos (emigrantes que hicieron fortuna en América y volvieron a sus localidades de origen),






    El tiempo no es bueno, aprovecho para visitar en coche unos bonitos puertos asturianos en los que el Estel no puede entrar o no cuentan con instalaciones para veleros. Puerto de Vega tiene interés histórico: Fué un puerto ballenero,


   ... y por esta escalera subió Jovellanos cuando se refugió en su último viaje.


   Luarca,


   Navia,